martes, 31 de marzo de 2015

Siete razones por las que se debe encender el móvil en clase

Siete razones por las que se debe encender el móvil en clase

La tecnología ya ha llegado a las aulas, pero a menudo la pedagogía que se usa aún le da la espalda. Todos los soportes valen para dar a esta herramienta el mejor uso educativo

Alumnos de primaria de la escuela Sant Jordi de Vilassar de Dalt (Barcelona) utilizan una pizarra digital. / JOAN SÁNCHEZ
“Encended los teléfonos móviles”. Cuando esta sea la primera frase que el profesor diga a sus alumnos al entrar en la clase, en lugar de que los apaguen, el cambio será real. En el mundo actual plenamente digitalizado, la entrada de esta en la educación ya no tiene vuelta atrás. Muchos recordarán que lo mismo pasó hace décadas con las calculadoras. De estar prohibidas en clase, pasaron a utilizarse para aprender. Una vez que el niño ya sabe sumar, su utilidad para resolver problemas más complejos es evidente. Pues lo mismo pasa con la tecnología que existe hoy en día. Todos los soportes (móviles, tabletas, portátiles…) son útiles para aprender. Y no solo en el aula. El aprendizaje se ha vuelto ubicuo y la clase ha perdido su protagonismo. Esta es una de las tesis de expertos internacionales que estará sobre la mesa durante la XXIX Semana Monográfica de la Educación de la Fundación Santillana, que arranca mañana en Madrid con el título Mejorar la educación: ¿qué puede aportar la tecnología? Para calentar motores, exponemos las principales razones que están llevando en todo el mundo a usar todo tipo de soportes en clase:

El uso de
 apps educativas como complemento de los temarios empieza a ser una realidad. El sector calcula que existen más de 80.000— El alumno lleva toda la información encima. La mueve, la intercambia, la comparte en red, fuera y dentro de clase. De esta forma, aprende de forma intuitiva, incluso sin ser consciente de ello. El móvil es clave para los estudiantes. “Llegará un día en el que el profesor diga a los alumnos al inicio de la clase: ‘Encended los móviles’, en lugar de decirles que los apaguen”, expone de una forma muy gráfica el director de Educación de la Fundación Santillana, Mariano Jabonero. Hace tiempo ya se decía que el ratón del ordenador se había convertido en la prolongación del brazo de las nuevas generaciones de niños y jóvenes. Pero ahora lo es aún más su móvil.
— La clase ya no es el único lugar donde se aprende. El uso de appseducativas como complemento de los temarios empieza a ser una realidad. Y las iniciativas de emprendedores para crearlas son cada vez más numerosas. El sector calcula que en la actualidad existen más de 80.000 apps educativas. Son gratuitas y ayudan a que aumente la motivación del alumno. Muchos docentes y expertos insisten en su utilidad en el aula. Los contenidos vienen de fuera del aula y entran por la tecnología a través de los móviles o de otros soportes.
— El profesor sabe usar la tecnología como el alumno. "El tópico de que los alumnos usan más la tecnología y están más familiarizados con ella que los profesores se ha roto”, recuerda Jabonero. Esta premisa que se repetía hasta la saciedad hace años ya no es cierta. Todo el mundo usa la tecnología en su vida cotidiana y profesional, sea para mandar correos, navegar, jugar, oír música o, sí, algunos incluso para enseñar. Y ya sin mencionar que muchos de los profesores que ejercen ahora en la educación no universitaria pertenecen ya a generaciones que nacieron en la era tecnológica.
El tópico de que “los alumnos usan más la tecnología y están más familiarizados con ella que los profesores” se ha roto
— La transformación de la educación con la tecnología tiene tres patas: los recursos digitales con los que se dota al aula y a los alumnos (desde las pizarras digitales a los ordenadores), el seguimiento del profesorado y un currículo digitalizado. Y los recursos ya no son la asignatura pendiente, resaltan los expertos. De hecho, el 85% de los centros de secundaria de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) ya en 2012 estaba dotado de ordenadores de mesa; el 41%, de portátiles, y el 11%, de tabletas, según datos de esta organización. Los siguientes pasos a dar son extender el currículo digitalizado, así como el seguimiento y apoyo del profesorado en la enseñanza con esos materiales.
— Los profesores ya no van a cursillos para que les enseñen a usar la tecnología. No son la solución. Está más que comprobado. Hoy en día el seguimiento del docente ya se hace por expertos en tecnología en los propios centros, explica Jabonero. Se les da apoyo sobre el terreno en el uso de todas las herramientas que integran el currículo digitalizado (que tiene múltiples recursos, como ilustraciones animadas, vídeos, visitas virtuales, foros…). Muchos expertos ponen como ejemplo de la importancia de este apoyo el caso de Uruguay. Informatizó todos los centros, pero no dotó a los docentes de herramientas para usar estos nuevos recursos. La conclusión fue que bajaron los resultados de los alumnos, según se vio en los resultados que obtuvieron en la evaluación internacional del programa Pisa, de la OCDE.
El 85% de los centros de secundaria de los países de la OCDE ya en 2012 estaban dotadas de ordenadores de mesa; el 41%; de portátiles y el 11% de tabletas
— El gasto público en tecnología crece en los países más avanzados, a pesar de que baja el gasto en educación. Países como Estados Unidos o Inglaterra han seguido esta línea en plena crisis. Pero no siempre la inversión en tecnología para la educación se ha traducido en una mejora de los resultados de los estudiantes. De hecho, algunos de los países que menos invierten en ella (como Finlandia, Japón o Corea del Sur) salen en los primeros puestos de las pruebas Pisa de la OCDE, al igual que otros que, por el contrario, invierten mucho en ella (como Singapur, los Países Bajos o Estonia).
— En los últimos años, se ha creado la figura del “Coordinador Tec” en los centros. Precisamente por la razón anterior. Para facilitar su buena utilización con el fin de que se traduzca en un mejor y más eficaz sistema de aprendizaje para los alumnos. Numerosos centros españoles ya cuentan con ellos. El “Coordinador Tec” es el responsable y supervisor de uso de la tecnología en las aulas. Hace un seguimiento del profesorado y de la adaptación del currículo del centro a ella.

Un cambio lento

Aquella visión del profesor repartiendo a sus alumnos bolis bic mientras éstos no paraban de bostezar porque en realidad se manejaban perfectamente ante un teclado ha pasado a la historia, recalcan los expertos. Obviamente salvo en excepciones muy concretas, como es el caso de poblaciones en situación muy desfavorecida o de tendencias pedagógicas que se inclinan por no usar la tecnología.
Pero si el proceso de digitalización del trabajo y de los trabajadores ha sido harto complicado en numerosos sectores y empresas, en la educación, sobre todo en la no universitaria, la complejidad se eleva al cubo. No se trata de cambiar el proceso de producción de algo y de formar a los trabajadores en esa nueva forma de trabajar, sino de enseñar a las generaciones futuras de una forma completamente distinta todo lo que van a necesitar saber para formarse como individuos. Por eso, la Fundación Santillana se ha propuesto en su nueva Semana de la Educación analizar la situación. Una decena de expertos internacionales hablarán desde mañana hasta el jueves del impacto de las TIC, de cómo lo viven los estudiantes, de la situación en España o de cuáles son los soportes y contenidos en los que hay que centrarse. El cambio está siendo muy lento y el punto de mira está no solo en cómo usar debidamente la tecnología para enseñar sino en cómo sacarle además partido para mejorar la calidad de la educación.

viernes, 27 de marzo de 2015

Cómo aplicar las Inteligencias Múltiples y TICs en educación


Cómo aplicar las Inteligencias Múltiples y TICs en educación

Cómo aplicar las Inteligencias Múltiples y TICs en educación

La aplicación de la teoría de las Inteligencias Múltiples de Howard Gardner en las aulas supone cambiar el enfoque con el que el docente se enfrenta al proceso de enseñanza aprendizaje y supone toda una revolución para el alumnado. En primer lugar, respeta las características únicas de cada estudiante, profundizando en la idea de que todas las personas poseemos al menos ocho formas de inteligencia, presentes en distintos estados de desarrollo desde el nacimiento. La aplicación de esta teoría respeta la idiosincrasia de cada alumn@, valora y potencia las inteligencias que más sobresalen en cada persona y contribuye a desarrollar el resto.
infografia-inteligencias-multiplesEl profesor Ginés Ciudad Real,creador del blog de recursos educativos Orientación Andújar,explica para Educación 3.0cómo es posible aplicar la teoría de las IIMM en el aula y cómo hacerlo con la ayuda de las TIC. Además, muestra el contenido de los cursos y talleres que ofrece para todo aquel docente que quiera profundizar sobre ello:
Fue en el año 1983 cuando el, psicólogo, investigador y profesor de la Universidad de Harvard Howard Gardner escribió un libro donde planteaba un nuevo modelo de definición y concepción de la inteligencia: la teoría de las inteligencias múltiples.
Este nuevo punto de vista era una nueva forma de entender la inteligencia, hasta el momento el aprendizaje se centraba únicamente en las habilidades lingüísticas y lógico-matemáticas y en los resultados académicos, dejando a un lado otra serie de aptitudes y competencias básicas para el desarrollo personal.
Curso Inteligencias Múltiples y TIC en GranadaEn nuestros centros educativos, Colegio Virgen de la Cabeza de Andújar Jaén y Escuelas Profesionales de la Sagrada Familia de Alcalá la Real, hemos apostado por la aplicación en nuestras aulas de la teoría de las inteligencias múltiples, que implica la introducción de metodologías específicas e innovadoras, que en nuestro caso han ido de la mano del uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en la que nuestros colegios han sido pioneros.
Howard Gardner afirma que “las nuevas tecnologías y las herramientas web 2.0 nos van a abrir una gran cantidad de oportunidades para potenciar el aprendizaje de nuestros alumnos y atender a la pluralidad de aprendizajes que se da dentro de nuestras aulas”.
A lo largo de las siguientes líneas vamos a desarrollar las herramientas y los recursos TIC que tenemos a  nuestro alcance, y que nosotros proponemos en nuestro Taller de Inteligencias Múltiples (IIMM), con el fin de crear espacios plurales dentro y fuera de la escuela dada la versatilidad de las mismas.
  • Test de detección de IIMM adaptados a las características del alumnado.
  • Inteligencia Intrapersonal: Podemos desarrollarla mediante poemas, cuentos, rompecabezas, diarios… Las nuevas tecnologías también pueden ayudarnos con creación de diarios digitales, redes sociales, gestores de aula…
  • Inteligencia Interpersonal: Se trabaja con debates, entrevistas, obras de teatro, actividades en grupo o bailes. Y para seguir comunicándonos utilizando las TIC, las herramientas a nuestro alcance pueden ser redes sociales horizontales, creación de blogs educativos,…
  • Inteligencia Lingüística: Se ve favorecida con actividades como ensayos, poemas, debates, entrevistas… y hay tantas herramientas digitales relacionadas que podrás elegir la que más se adapte a tí: creación de actividades con nubes de palabras, comics digitales,…
  • Inteligencia Matemática: Las mejores actividades son los diagramas, los ejercicios de lógica y de categorización, te recomendamos herramientas 2.0 como hojas de cálculo, editores de mapas mentales,…
  • Inteligencia Corporal: La mejor forma de desarrollarla es mediante la danza, los juegos, la artesanía, las actividades físicas, etc. Pero también podemos hacer excursiones y combinarlas con herramientas como creación de stop-motion, puzzles digitales,…
  • Inteligencia Visual: Fotografías, carteles, vídeos, collages… son geniales para estimular esta inteligencia. Además, creación de infografías, muros digitales,… aquí las TIC juegan un papel crucial.
  • Inteligencia Musical: Como es lógico, las canciones y los ritmos son los métodos más adecuados para trabajar esta inteligencia en las clases. Hay varias herramientas que también se adaptan a ello, editores musicales, patrones rítmicos, demostración musical “in situ”,…
  • Inteligencia Naturalista: Excursiones en la naturaleza, experimentos, proyectos sociales y comunitarios… son ideales para fomentar esta inteligencia en nuestros alumnos.  A la vez, rutas con Google Maps, visitas virtuales, microscopios virtuales,…

miércoles, 25 de marzo de 2015

14 cosas obsoletas en escuelas del siglo XXI

14 cosas obsoletas en escuelas del siglo XXI

No estoy diciendo que deberíamos mejorar el sistema actual… deberíamos cambiarlo por otro.Decir que la escuela siempre ha sido así no cuenta como justificación legítima para que deba permanecer de esa forma. Alrededor del mundo, maestros y administradores están haciendo cosas asombrosas, como respuesta a todas las nuevas soluciones, investigaciones e ideas.
Foto: concapa.org
Foto: concapa.org

Aquí una lista de 14 cosas que son obsoletas en las escuelas del siglo XXI y espero que inspiren un vivo debate acerca del futuro de la educación:
 1. Salas de cómputo
La idea de llevar una vez por semana a todo un grupo a una sala de cómputo con equipo anticuado, para practicar sus habilidades con el teclado y regresarlos al aula 40 minutos después es obsoleta. Las computadoras o la tecnología no deben ser sólo una materia específica, esto ya no es suficiente; más bien, deberían ser una parte integral de todas las materias y estar incorporadas al currículum.
 2. Aulas aisladas
Los salones pueden estar aislados en dos formas. Una donde no son bienvenidos los padres, maestros o invitados porque las puertas y cortinas siempre están cerradas… lo cual significa “No entre aquí”. La otra forma de estar aislado es estarlo a todo el conocimiento que está más allá de las cuatro paredes del aula. Por ejemplo, de Internet, videos, blogs, sitios Web y visitas de autores o científicos a través de Skype, solo por mencionar algunos.
Tony Wagner, autor de Global Achievement Gap, dice: “El aislamiento es el enemigo de la mejora”. El aula debe estar abierta, los maestros deben poder caminar en ella y aprender entre sí, los padres deben visitarla a menudo (por ejemplo, en los llamados días adicionales de escuela abierta, donde se invita a los padres a visitar las aulas en cualquier momento del día). Las aulas aisladas son, por lo tanto, obsoletas.
 3. Escuelas que no tienen WiFi
Las escuelas que no tienen una sólida red WiFi para el personal y los estudiantes no solo se están perdiendo un gran cambio para enseñar y aprender, sino impidiendo a los alumnos el acceso al conocimiento y sus oportunidades de aprender sobre Internet y el uso de la tecnología de manera segura.
Las escuelas del siglo XXI hacen posible que sus estudiantes y personal aprendan en cualquier parte, las escuelas que no lo permiten son obsoletas.
 4. Prohibición de celulares y tabletas
Quitar a los estudiantes celulares y tabletas en vez de usarlos para mejorar el aprendizaje es obsoleto. Deberíamos celebrar la tecnología que los estudiantes traen con ellos y usarla como herramienta de aprendizaje.
Los celulares ya no son sólo dispositivos para enviar mensajes de texto y hacer llamadas… cuando lo fueron, la prohibición estaba bien. Hoy hay más poder de procesamiento en un teléfono celular promedio que al que la NASA tuvo acceso cuando enviaron al hombre a la luna en 1969. No obstante, la mayoría de los estudiantes sólo saben usar estos dispositivos para las redes sociales y para jugar.
Hoy, con el dispositivo de bolsillo, es posible editar una película, hacer un programa de radio, tomar fotos, hacer pósters, sitios Web, blogs, sostener conversaciones y buscar en Google la mayoría de las respuestas de un examen. Debemos mostrar a nuestros estudiantes las posibilidades y convertir estas distracciones en oportunidades de aprendizaje con un alcance mucho más allá del aula.
 5. Director de tecnología con permiso de administrador
Tener a una persona responsable del sistema de cómputo, que trabaja en el sótano en una oficina sin ventanas, rodeado de viejas computadoras, que actualiza los programas y le dice al personal qué herramientas tecnológicas pueden o no usar, es obsoleto.
En la actualidad necesitamos de coordinadores de tecnología que sepan lo que maestros y alumnos requieren para tener éxito y que resuelvan problemas en lugar de poner obstáculos. Alguien que ayude a la gente a ayudarse a sí misma dándole responsabilidad, encontrando mejores y más baratas formas de hacer las cosas.
 6. Maestros que no comparten lo que hacen
Los maestros que trabajan silenciosamente, no mandan tweets, no bloguean ni discuten ideas con gente de todo el mundo, son obsoletos. Los maestros ya no trabajan en forma local sino global, y es nuestro deber compartir lo que hacemos y ver lo que otros están haciendo. Si un maestro ya no aprende, entonces no debería estar enseñando a otros.
Todos debemos escribir blogs y compartir lo que funciona y lo que no; recibir y dar consejos de colegas de todo el mundo. Debemos estar mejorando de manera constante, ya que el desarrollo profesional no es un taller de tres horas una vez al mes, sino un proceso de toda la vida.
“No aprendemos de la experiencia… aprendemos de reflejar la experiencia”. –John Dewey
 7. Escuelas que no tienen Facebook o Twitter
Son obsoletas las escuelas que piensan que publicar un artículo cada dos semanas en su sitio Web y un boletín mensual es suficiente para mantener informados a los padres.
La escuela debe tener una página de Facebook, compartir noticias e información con los padres, tener una cuenta de Twitter y su propio hashtag, poner su propio canal de TV en línea donde los estudiantes filmen, editen y publiquen cosas sobre los eventos escolares.
Si usted no cuenta su historia, alguien más lo hará.
 8. Cafetería con alimentos no sanos
Las cafeterías de las escuelas que operan casi como restaurantes de comida rápida, donde personal y alumnos obtienen alimentos baratos, rápidos y no sanos, son obsoletas.
Algunas escuelas en Islandia y Suecia han virado por completo hacia los alimentos orgánicos y pensado seriamente en el beneficio a largo plazo de lo sano, en vez de los ahorros de corto plazo de lo que no lo es. Por ejemplo, en Stora Hammar en Suecia, el 90% de los alimentos que se sirven son orgánicos.
Los chicos deben servir sus propios platos, limpiar después e incluso lavar los platos. No es porque ahorre mano de obra a la escuela sino porque es parte del crecimiento y aprendizaje de la responsabilidad. Algo que también deberían hacer las escuelas del siglo XXI es cultivar sus propias frutas y vegetales, donde los alumnos las rieguen y aprendan sobre la naturaleza. Cada escuela debe además tener una granja para alimentar a sus estudiantes, pero si eso no es una opción (por ejemplo, en las grandes ciudades), pueden al menos instalar una granja de balcón en alguna de las ventanas de la escuela.
La meta al proporcionar a los alumnos alimentos sanos no es solo darles nutrición suficiente para aguantar la jornada escolar, sino hacer de la comida saludable una parte normal de su vida diaria y hacerles pensar en la nutrición, que es algo que les beneficiará el resto de su vida.
 9. Iniciar la escuela a las 8 am para los adolescentes
La investigación ha demostrado una y otra vez que los adolescentes se desempeñan y se sienten mejor en escuelas que empiezan más tarde. A menudo, padres y administradores necesitan adaptarse a ese cambio. La investigación (por ejemplo, de The Journal of Developmental and Behavioral Pediatrics) muestra que demorar el inicio de la escuela en apenas 50 minutos y, en su lugar, extender la salida en 30 minutos, tiene un efecto positivo tanto en el aprendizaje como en las actividades posteriores a la escuela. Las escuelas que no hacen esto, son obsoletas.
Comenzar más tarde es fácil y el maestro puede usar el tiempo adicional en la mañana para preparar la clase… Es una situación de ganar-ganar.
 10. Comprar diseños de pósters, folletos y sitio Web para la escuela
Cuando su escuela requiera de pósters, folletos o un nuevo sitio Web, no deben adquirirse de un tercero (aunque en algunos casos puede ser); en vez de ello, sus alumnos pueden hacerlo. En las mejores escuelas del futuro, habrá las que lo hagan como un proyecto real que tenga significado y como un proyecto de colaboración en lengua, tecnología y arte.
 11. Bibliotecas tradicionales
Las bibliotecas que solo contienen libros y mesas de ajedrez son obsoletas.
Una biblioteca del siglo XXI debe ser el corazón de la escuela y un lugar donde tanto alumnos como personal puedan relajarse, leer, obtener asesoría, tener acceso a poderosos dispositivos, editar videos, música, imprimir en 3D y aprender a programar, por mencionar algunos. El espacio de aprendizaje del siglo XXI debe dar a la gente una oportunidad igual de usar estos dispositivos y acceder a la información. En caso contrario, las bibliotecas se volverán museos donde la gente vaya a mirar todo lo que solíamos utilizar.
 12. Todos los alumnos obtienen lo mismo
Poner a los niños en el mismo grupo sólo porque nacieron en el mismo año es obsoleto. Los sistemas escolares se establecieron originalmente para satisfacer las necesidades de la industrialización. En aquel entonces, requeríamos de gente para trabajar en las fábricas, la conformidad era lo correcto y no se suponía que nadie sobresaliera o fuese diferente en ese entorno. Futuro aparte, eso no se ajusta a nuestras necesidades actuales, pero todavía muchas escuelas están establecidas como las fábricas a las que alimentaban hace 100 años.
Debemos aumentar las decisiones, dar a los niños el apoyo para florecer en lo que les interese y no solo darles atención adicional en las cosas en las que van mal. En la mayoría de las escuelas, si eres bueno en arte pero malo en alemán, te dan lecciones de alemán para ponerte al corriente con los demás alumnos, en vez de fomentar la excelencia en arte… ¡Todos parejos, todos igual!
LA educación debe ser individualizada, los estudiantes deben trabajar en grupos sin importar su edad y la educación debe construirse en torno a sus necesidades.
 13. Un taller de desarrollo profesional para todos
Una escuela que solamente envía a todo su personal a una taller una vez al mes, en donde todos obtienen lo mismo, es obsoleta. Por lo reguilar el desarrollo profesional es de arriba hacia abajo, en vez de a la inversa donde cada quien obtiene lo que desea y necesita. Esto se debe a que dar a cada uno (incluyendo a los estudiantes) lo que necesita y desea, cuesta tiempo y dinero.
Con cosas como Twitter, Pinterest, artículos en línea, libros, videos, cooperación y conversaciones, los empleados pueden personalizar su desarrollo profesional.
 14. Pruebas estandarizadas para medir la calidad de la educación
Ver las pruebas estandarizadas para evaluar si los niños se están o no educando es lo más tonto que podemos hacer y da una visión superficial del aprendizaje. Los resultados, aunque moderadamente importantes, miden solo una parte de lo que queremos que nuestros niños aprendan y, al concentrarnos en estos exámenes estamos acotando su currículum. Alfi Kohn señaló incluso una correlación estadística importante entre las calificaciones altas en exámenes estandarizados y un enfoque superficial hacia el aprendizaje.
En la actualidad, el mundo actual y las necesidades de la sociedad son completamente diferentes a lo que solían ser. No sólo estamos capacitando gente para trabajar en forma local, sino global. Con una prueba estandarizada como PISA, estamos reduciendo el currículum, y todos los países de la OCDE están enseñando lo mismo. Debido a ello, todos producimos el mismo tipo de trabajadores, trabajadores anticuados, para trabajar en las fábricas. Personas que puden cumplir, comportarse y ser como todos los demás.
En el mundo global de hoy es más fácil contratar mediante outsourcing a quien esté dispuesto a hacer el mismo trabajo, con la misma velocidad y por menos dinero. Por lo tanto necesitamos personas creativas que puedan hacer algo más y pensar diferente.
Andrea Schleicher (2010) dijo: “Las escuelas tienen que preparar estudiantes para trabajos que aún no se han creado, tecnologías no inventadas y problemas que no sabemos que surgirán”.
La educación estandarizada pudo alguna vez haber sido la respuesta, pero decir que es obsoleta es decir poco y solo una forma de intentar reparar un sistema fracturado. Los resultados de dichas pruebas están, de acuerdo con Daniel Pink (2005), en contradicción directa con las habilidades que hoy requerimos. Dichas habilidades son, por ejemplo, diseño, narración, sinfonía, empatía, juego y significado.
Deberíamos estar resolviendo problemas reales, formulando preguntas que importan en vez de recordar y repetir hechos. Los logros de los adultos están, por mucho, más fuertemente vinculados a su creatividad que a su IQ, y deberíamos estar celebrando el conocimiento e intereses diversos en vez de intentar estandarizar el conocimiento y las habilidades.
Me pregunto si las escuelas cambiarían a fin de cuentas su rumbo si diseñáramos una nueva prueba estandarizada que no midiera la numeralidad la ciencia y la alfabetización sino las habilidades de empatía, pensamiento creativo y comunicación… Tal vez solo eso necesitamos.
 Consideraciones finales
Todos los sistemas educativos del planeta están siendo reformados, pero yo no creo que sean reformas lo que necesitamos. Necesitamos una revolución y transformar el sistema educativo en algo más. No es una taréa fácil, aunque S.E. Phillips dijo una vez:
Vale la pena luchar por aquello que vale la pena tener
Hacer algo nuevo y obtener bajos resultados en el viejo examen no debe sorprender a nadie. Qué caso tiene hacer algo nuevo y diferente si obtenemos los mismos resultados en las pruebas estandarizadas… entonces, puede ser que también hagamos educación tipo fábrica, conformar y cumplir.
“Si hubiera preguntado a la gente qué quería, habrían dicho: caballos más rápidos”. –Henry Ford
Esto es exactamente lo que estamos haciendo hoy. Pidiendo a nuestros alumnos que memoricen más, escriban mejor y repitan más rápido que antes… tal como deseábamos el caballo más rápido, cuando en realidad debíamos estar pidiendo el automóvil. Es seguro que el auto no fue mejor que el caballo en un principio y tampoco nuestro sistema educativo será mejor o perfecto. Nunca será perfecto, debe estar en constante evolución.
No sé cómo luce un sistema de educación perfecto, y no creo siquiera que exista. Pero creo que si hablamos, intentamos algo distinto, nos equivocamos hacia adelante, investigamos y compartimos lo que hacemos, podemos acercarnos mucho más.
Si usted desea un cambio en la educación, debe iniciar en su propia aula.
 “La educación puede fomentarse de arriba hacia abajo, pero sólo puede mejorarse desde la base”. –Sir Ken Robinson
 Fuente: educacionyculturaaz.com

jueves, 12 de marzo de 2015

El nuevo papel de los docentes: inclusión de las tecnologías dentro del salón de clase

Captura de pantalla 2014-10-01 a la(s) 10.25.37


La educación es un proceso tan importante y relevante para la sociedad que por ningún motivo puede ni debe estar al margen de los cambios que supone su desarrollo.

Dentro de la sociedad actual, las TIC representan uno de esos grandes cambios, ya que desde su aparición los procesos productivos se han optimizado e incluso dentro de los procesos de enseñanza-aprendizaje han significado un antes y un después.
En respuesta a la necesidad mundial de incluir el uso y práctica de las competencias del docente para el manejo de tecnología en el proceso educativo, la educación —en algunos casos— va a la vanguardia con proyectos ambiciosos que buscan dar respuesta a los retos que trae el nuevo milenio, creando un método innovador que involucra integralmente el uso de la tecnología.
Actualmente, el docente representa un agente esencial del sistema educativo, teniendo un papel protagónico en la organización escolar, la gestión de centros educativos, relación con otros agentes, y como detonador del proceso de enseñanza-aprendizaje.
Captura de pantalla 2014-10-01 a la(s) 10.25.59Pero, como se mencionó anteriormente, el vertiginoso avance diario de la tecnología genera otra mentalidad y desarrolla nuevas habilidades en los estudiantes, quienes ya no sólo reciben información por parte de los docentes, sino que cuentan con herramientas tecnológicas que los apoyan en la búsqueda de la misma.
Por otra parte, muchos docentes son considerados migrantes digitales y, sin embargo, el papel que les toca desempeñar ante esta realidad es el de mediadores digitales. En contraste, ante este nuevo agente de la educación, muchos docentes se han mostrado indiferentes con la tecnología por el miedo de ser sustituidos por ella, incluso llegando a culpar a la tecnología de la deshumanización actual.
Por el contrario, muchos otros maestros han visto en la tecnología —y en los recursos e instrumentos derivados de ésta— un aliado que no hay que rechazar, debiendo ser incluido lo antes posible, para no estar desadaptado a la época; siempre y cuando se considere lo siguiente:
Los métodos educativos deben estar de acuerdo a los avances de la tecnología;
  • El uso de los recursos tecnológicos no garantiza, de ninguna manera, el aprovechamiento del alumno, dando más importancia al tipo de implementación y conducción
    que el docente realice de los mismos, y
  • Los docentes deben tener en cuenta las aportaciones de la tecnología como un medio para hacer más efectivo el aprendizaje y no como el fin de éste.
El uso de la tecnología en la educación ofrece grandes posibilidades didácticas que pueden adaptarse al nuevo tipo de estudiante, ya que como menciona Dewey: “Si se educa al niño de hoy como se hacía en el pasado, les estamos robando su futuro”.
De esta forma, la tecnología se convierte en pieza angular dentro de la dimensión física del Espacio de Aprendizaje Total®, ya que apoya e incorpora el uso de ésta en el aula para que el docente sea un mediador digital atendiendo aprendices digitales, en un contexto familiar para el perfil actual del alumno.
Captura de pantalla 2014-10-01 a la(s) 10.26.24Adicionalmente debe destacarse el uso de Internet, ya que gracias a él podrán realizarse actividades como:
  • Consultar archivos por medio de una conexión;
  • Guardar información en la nube;
  • Consultar distintas fuentes de información;
  • Ingresar a bibliotecas virtuales con libros digitalizados;
  • Participación en grupos de discusión y comunidades de aprendizaje;
  • Acceso a cursos a distancia en formato sincrónico y asincrónico, y
  • Participación en teleconferencias.
Con todo esto, el docente debe aspirar a ser capaz de desempeñar un nuevo papel en el aula a favor de la educación de sus alumnos.
Existe un modelo que describe muy bien lo que el docente necesita para integrar exitosamente las tecnologías en la enseñanza que imparte, este es el llamado modelo Technological Pedagogical Content Knowledge o Conocimiento Técnico Pedagógico del Contenido (TPAK), el cual resulta de la interacción de los tres tipos de conocimiento primario: contenido (CK), el pedagógico (PK) y el tecnológico (TK).
Los conocimientos anteriores no deben considerarse sólo de forma aislada, sino aproximarse desde sus cuatro intersecciones e interrelaciones: Conocimiento Pedagógico del Conocimiento (PCK), Conocimiento Tecnológico Pedagógico (TPK), Conocimiento Tecnológico del Contenido (TCK) y Conocimiento Técnico Pedagógico del Contenido (TPACK), que da nombre a este modelo.
Es decir, para que el docente alcance el Conocimiento Tecnológico Pedagógico del Contenido (TPACK), debe ser capaz de dominar todos los conocimientos e intersecciones:
  • Conocer y dominar el tema que enseñará (CK);
  • Conocer el proceso de enseñanza-aprendizaje (PK);
  • Uso de herramientas y recursos tecnológicos (TK);
  • Transformación de los contenidos a enseñar por medio de la preparación del docente (PCK);
  • Comprensión de la forma en la que la tecnología y los contenidos a enseñar se influyen y se limitan (TCK);
  • Modificar la enseñanza y el aprendizaje a partir de la utilización de la tecnología (TPK), y
  • Requiere la comprensión de los conceptos utilizando la tecnología y las técnicas pedagógicas de forma constructiva.
Este modelo contempla que el docente debe contar con un perfil multidisciplinario, para facilitar su trabajo frente a grupo y que logre incluir las tecnologías de manera eficiente en el contexto de las aulas.
El modelo TPACK no es el único modelo que menciona la importancia de la inclusión tecnológica en las aulas, existen otras instituciones como la International Society for Technology in Education (ISTE) que desarrolló una serie de estándares que los docentes deben seguir para implementar exitosamente la tecnología en las aulas, estos son conocidos como National Educational Technology Standars for Teachers (NETS).
Captura de pantalla 2014-10-01 a la(s) 10.26.38Estos estándares establecen que los docentes los aplicarán cuando diseñan, implementan y evalúan experiencias de aprendizaje para motivar a sus estudiantes a mejorar su aprovechamiento, sirviendo como ejemplo para sus alumnos, compañeros de trabajo y comunidad educativa, al mismo tiempo que logran enriquecer su profesión.
Algunos de los estándares que se establecen para el docente son:
  • Facilita e inspira el aprendizaje y la creatividad de los estudiantes;
  • Diseño y desarrollo de experiencias de aprendizaje y evaluaciones propias de la era digital;
  • Modela el trabajo y aprendizaje característicos de la era digital;
  • Promueve y ejemplifica la ciudadanía digital y la responsabilidad, y
  • Compromiso con el crecimiento profesional y con el liderazgo.
También se establecen las condiciones necesarias para utilizar efectivamente la tecnología en los procesos de aprendizaje, las cuales se mencionan a continuación:
  • Visión compartida sobre la educación con apoyo de la tecnología;
  • Líderes empoderados, es decir, personas interesadas en la educación escolar en todos los niveles;
  • Planeación de la implementación alineada con la visión compartida, para asegurar la efectividad de la escuela y el aprendizaje de los alumnos mediante la tecnología;
  • Financiamiento consistente y adecuado para apoyar la infraestructura tecnológica del colegio;
  • Acceso equitativo, robusto y confiable de la tecnología y recursos digitales, tanto actuales como emergentes;
  • Personal calificado, es decir, educadores, personal de apoyo y otros líderes capacitados en el uso de la tecnología;
  • Aprendizaje profesional y permanente relacionado con las TIC;
  • Soporte técnico, apoyo constante y confiable para el mantenimiento, renovación y utilización de las TIC;
  • Estructura del currículo, es decir, contenido y recursos digitales relacionados con el aprendizaje;
  • Aprendizaje centrado en el estudiante, a partir de la planeación, enseñanza y evaluación de las necesidades y habilidades de los estudiantes;
  • Evaluación y valoración, tanto del aprendizaje como para el aprendizaje del uso de las TIC y recursos digitales;
  • Comunidades comprometidas para apoyar y financiar el uso de las TIC y de los recursos digitales para el aprendizaje;
  • Políticas de apoyo, planes de financiamiento y estructuras de incentivos para apoyar el uso de las TIC, y
  • Contexto externo de apoyo, políticas e iniciativas a nivel nacional, regional y local, como apoyo a las instituciones educativas para la implementación efectiva de las TIC.
El uso de la tecnología no garantiza una transformación del proceso educativo. La introducción de las tecnologías digitales en los procesos de enseñanza-aprendizaje puede reproducir un modelo pedagógico tradicional y ayudar a generar nuevas prácticas.
Hasta hoy, la tecnología se ha usado casi exclusivamente para reproducir los mismos modelos pedagógicos del pasado, en vez de emplear el esfuerzo en crear nuevos que se ajusten a las herramientas que están disponibles hoy en día.
Es por esto que los docentes que inician con la utilización de tecnología en el aula, las herramientas digitales y los contenidos, tienen que ser más asequibles y amigables de lo que son hoy en día. No es suficiente con crear tecnología que facilite el aprendizaje, debe ser accesible y rentable para los docentes.