miércoles, 25 de febrero de 2015

Educación, nuevos modelos para romper esquemas

Educación, nuevos modelos para romper esquemas


La tecnología es el principal promotor de un cambio radical en la forma tradicional de entender la forma de educar a los niños. Desde el siglo XIX se sigue manteniendo la estela de la tiza, el pizarrón y los banquillos situados hacia el profesor. Hoy, el método denominado “Flipped Classroom” o “Aula Invertida” busca motivar al alumno desde una forma de estudio semipresencial (entre el aula y el hogar) donde el profesor es solo un guía que asiste a sus estudiantes en proceso de descubrimiento y experimentación.
Jonathan Bergman y Aaron Sams son los autores intelectuales de una nueva forma de entender la forma en que se educa y la organización jerárquica de la información provista en el aula y cómo entender y trabajar con el alumno. Desde el año 2000 en EEUU se trabaja en metodologías para sustentar nuevas formas de enseñar, junto con la profundización de herramientas de acceso educativo como K-12.
Esta metodología de enseñanza busca el refuerzo de los conceptos en clase. Intenta utilizar al profesor como una herramienta de profundización y que el colegio sea simplemente una extensión de las tareas de investigación en casa, en un afán inherente a sumar la educación online en nuestras computadoras.
La creación del aula invertida no es casual. Solo en Estados Unidos, el 69% de los alumnos finaliza el cursado de la escuela cuatro años delante. 7200 alumnos dejan la mochila colgada al banco diariamente para no volver. Al año 2010, cerca del 30% de los usuarios de Internet han visto alguna vez un video educacional online.
Mejorar el ambiente de trabajo en la escuela, la atención y concentración del alumno en sus tareas, fomentar la creatividad y el pensamiento crítico son algunas de las ventajas que dispone este nuevo modelo (que tiene la particularidad de ser camaleónico, sus aplicaciones prácticas son infinitas).
En un mundo en vías de desarrollo, donde cerca de 57 millones de infantes no pueden ir a la escuela primaria, es necesaria la intervención de una metodología como esta que permite aprender sin intervención de los adultos.
Según Jeremy Strayer, de la Universidad de Ohio en Estados Unidos, con la metodología invertida del 50% de alumnos que fallaban en exámenes de inglés, se redujo la cifra al 19% en solo un semestre.
Norteamérica, con el desarrollo cumbre en sus Universidades de los MOOCs (Massive Online Open Courses), K-12 (Online Learning) y la estructura de Aula invertida, nos dan una cuantiosa lección de cómo el interés por el futuro de la educación puede en tan solo 15 años renovar la currícula de enseñanza y cómo aprenderán nuestros hijos.
Agustín Lorenzo
Redacción

martes, 24 de febrero de 2015

Estrategias de procesamiento de la información que apoyan la comprensión lectora

http://educacionprimaria.mx/estrategias-de-procesamiento-de-la-informacion-que-apoyan-la-comprension-lectora/

Qué son los organizadores gráficos

Su lugar en el aprendizaje

Prof. Victor Hugo Salinas Fernández 

(Adaptación)

Los organizadores gráficos son herramientas visuales no lingüísticas que permiten al estudiante:
  • Conectar la información nueva a sus conocimientos.
  • Descubrir cómo los conceptos se relacionan e integran entre sí.
  • Recordar la información fácilmente.
Los organizadores gráficos tienen su origen en las teorías cognitivas del aprendizaje, que lo explican en función de los procesos de pensamiento. Existe la presunción entre los teóricos cognitivos de que los procesos mentales operan de manera organizada y predecible, y que el uso de organizadores gráficos durante el proceso de constricción de conocimientos mejorará la funcionalidad de estos procesos, así como la capacidad de recordar la información.
Desde una perspectiva constructivista, diversos estudios afirman hallazgos relevantes sobre la contribución que los organizadores gráficos significan para el aprendizaje:
  • Permiten a los estudiantes involucrarse activamente en su comprensión de los fenómenos (Alshatti et al., 2011).
  • Facilitan el pensamiento visual cuando el estudiante representa lo que ha comprendido (Beissner, Jonnassen y Grabowski, 1994, citado por Kang, 2004).
  • Visibilizan el pensamiento y la organización del pensamiento, conduciendo a una comprensión más profunda (Kang, 2004).
  • Ayudan a la restructuración del pensamiento y la información (Kang, 2004).
  • Facilitan la retención y el recuerdo a través de la síntesis y análisis de la información (Kang, 2004).
  • Promueven la recuperación y retención a través de la síntesis y el análisis (Kang, 2004).
  • Facilitan el cambio conceptual (Alshatti et al., 2011).
  • Facilitan las habilidades metacognitivas (Alshatti et al., 2011).
  • Mejoran el pensamiento crítico y las habilidades superiores de pensamiento (Brookbank et al, 1999;.DeWispelaere y Kossack, 1996).
  • Mejoran las habilidades de resolución de problemas (Alshatti et al., 2011).
Fuente: Graphic Organizers: Cognitive Origins, Constructivist Implications

Cuándo usarlos

  1. Al utilizarlos al inicio de una actividad de investigación o construcción de conocimientos, en general, los organizadores ayudan a estructurar los conocimientos previos que los alumnos tienen de algún tema y anticipan la dirección de los aprendizajes.
  2. Cuando se utilizan como parte de una lección o un tema, éstos ayudan a los estudiantes a ordenar y analizar información, a evaluarla y crear nuevos productos, desarrollando así habilidades cognitivas.
  3. Al utilizarlos con posterioridad al estudio de los contenidos, la utilidad de los organizadores radica en la reflexión de los pasos que se siguieron, lo que se aprendió, etcétera, fortaleciendo el conocimiento metacognitivo.
 http://tic.sepdf.gob.mx/micrositio/micrositio3/ejercicios/ejercicio2.png

Cómo usarlos (ideas generales)

Como en toda estrategia de aprendizaje, el rol del docente es fundamental. La tarea inicial de los maestros al presentar el uso de organizadores gráficos en clase es modelar o ejemplificar, cuantas veces sea necesario:
  1. Muestre a sus estudiantes cómo se utiliza el organizador, comenzando con ejemplos sencillos que ellos conozcan o puedan imaginar con facilidad: cuáles son los pasos para preparar un sándwich, cuál es la diferencia entre los perros y los gatos, cuál sería su línea del tiempo personal, etcétera.
  2. Organice sesiones de grupo y fomente discusiones, lluvia de ideas y todo tipo de dinámicas que favorezcan la participación. Dé la oportunidad de que, entre todos, se reflexione sobre cómo completar un ejemplo del organizador en cuestión.
  3. Ofrezca suficientes oportunidades a los estudiantes para realizar sus primeros ejercicios, revise en clase, con todo el grupo, algunos casos. Asegúrese de que los alumnos comprenden lo que deben hacer en cada caso.
  4. Evalúe el proceso y el resultado de los estudiantes.

Es importante que, dentro de los procesos de incorporación de las TICs en los procesos de construcción de conocimientos se pida a los estudiantes que construyan o utilicen los organizadores gráficos como parte del uso de sus herramientas (computadoras) y hacerlos trabajar en grupos colaborativos.